martes, 29 de mayo de 2012

SONETO DE LA DULCE QUEJA

LETRA DE "SONETO DE LA DULCE QUEJA"


Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.




Amancio Prada nace en Dehesas, León, en 1949.Fue niño de coro con los salesianos en Cambados, vocalista de orquestina de pueblo mientras hacía el bachillerato en el Bierzo, y estudió ciencias empresariales aplicadas a la agricultura en Valladolid. Con veinte años se va a Paris. Allí estudia Sociología en la Universidad de la Sorbona y lleva a cabo estudios de armonía, composición y guitarra en aquella misma ciudad con los profesores Michel Puig y Silos Manso. Tras su presentación en la capital francesa junto a Georges Brassens en el Theâthre Bobino durante el mes de diciembre de 1972, las actuaciones de Amancio Prada se suceden tanto en radio y televisión como en centros de emigrantes y en distintas universidades del país vecino. Allí edita su primer disco, Vida e morte (La Boîte à Musique, 1974).

A su regreso a España en 1975 graba su segundo disco, dedicado a Rosalía de Castro, y fija su residencia en Segovia para dedicarse por entero a la composición.
En 1986 estrena los Sonetos de amor oscuro de F. García Lorca en el Teatro María Guerrero de Madrid, bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual, y prepara su siguiente álbum, A dama e o cabaleiro (BMG, 1987), sobre la poesía neotrovadoresca de Álvaro Cunqueiro. Más tarde, y en colaboración con el escritor Manuel Vicent, compone las canciones del disco Navegando la noche (BMG, 1988).

En 2004 publica su segundo disco-libro titulado Sonetos y canciones de Federico García Lorca (Círculo de Lectores), una compilación de todos sus temas inspirados en la magistral poesía de Lorca.





CANZON DE CUNA PRA ROSALIA CASTRO,MORTA



LETRA DE LA CANCIÓN "CANZON DE CUNA PRA ROSALIA CASTRO,MORTA"


¡Érguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Érguete, miña amada,
porque o vento muxe, coma unha vaca!


Os arados van e vén
dende Santiago a Belén.
Dende Belén a Santiago
un anxo ven en un barco.
Un barco de prata fina
que trai a door de Galicia.
Galicia deitada e queda
transida de tristes herbas.
Herbas que cobren teu leito
e a negra fonte dos teus cabelos.
Cabelos que van ao mar
onde as nubens teñen seu nidio pombal.


¡Érguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Érguete, miña amada,
porque o vento muxe, coma unha vaca!


La cantante gallega Carmen Penim y el pianista romano Maurizio Polsinelli inician la actual formación  2nafronteira en el 2007 en Italia , donde han publicado su primer disco juntos ¨Humo en los ojos¨ en enero del 2011. En este disco hay poemas consagrados como  Lorca, que han musicado en este disco.

Contiene además dos canciones en Gallego, originales de la 2nafronteira, cercanas a los ritmos de la música tradicional gallega , que supone un avance de su próximo trabajo basado en poesías gallegas.

Aquí vemos la portada del disco ¨Humo en los ojos¨


Información de libro: prodigio de pasion, de felicidadd, de tormento, puro y ardiente monumento al amor, en que la primera materia es la carne, el corazon, el alma del poeta en trance de destruccion. Asi califica Aleixandre los famosos Sonetos del Amor Oscuro de García Lorca, aquí editados conjuntamente con una selección de las mas alta poesia 
erotico-amoroso de Lorca. La carne, el corazon, el alma del poeta se vuelcan enteros en el gran incendio del amor que abrasa estos poemas. Amor pleno, amor del alma y de la carne. Apasionado anhelo de la "carne oscura" ,"carne entremecida", "muslo de brasa" del amante que, entre "espesura de besos", busca "tu cintura de arena sin sosiego", se pierde "por tu seno temblante" deja su "boca entre tus piernas, rasca sus "venas, tigre...



sábado, 12 de mayo de 2012

CANCION DEL JINETE

Letra de "CANCIÓN DEL JINETE"
En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
Caballito negro,
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.
¡Caballito frío!
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena .
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.
Caballito frío.
!Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
¡un grito!, y el cuerno
largo de la hoguera.
Caballito negro.



Francisco Ibáñez Gorostiza (Valencia. 20 de noviembre de 1934), más conocido como Paco Ibáñez, es un cantante español, cuya trayectoria artística la ha dedicado casi íntegramente a realizar versiones musicales de poemas de autores españoles e iberoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos.


LA TARARA



Aquí encontramos  poemas de Federico García Lorca que han servido como canciones infantiles como por ejemplo La Tarara 
                                     LA TARARA


Letra de "LA TARARA"
Tiene la tarara un vestido blanco
que se pone negro cuando baila tanto
la tarara si la tarara no la tarara baila tambien como yo

la tarara dice que no tiene novio
y detras la puerta tiene a san antonio
la tarara si la tarara no
la tarara niña que lo bailo yo

tiene la tarara en su casa un gato
que come lechuga de segundo plato
la tarara si la tarara no
la tarara niña que lo bailo yo

tiene la tarara un vestido blanco que se
pone negro cuando baila tanto
la tarara si la tarara no
la tarara baila tan bien como yo
la tarara si la tarara no
la tarara baila tan bien como yo



Además La Tarara ha sido versionada a la música de un gran artista, Camarón de la Isla.


José Monge Cruz (San Fernando, 5 de diciembre de 1950 - Barcelona, 2 de julio de 1992), conocido artísticamente como Camarón de la Isla que fue un cantaor flamenco andaluz. Fue un renovador del cante.




Y también a la música de Ana Belén.




sábado, 17 de marzo de 2012

VICENTE MONERA

Vicente Monera es un compositor musical, guitarrista y cantante. Nacido en Redován (Alicante). Estudió Guitarra Clásica, Solfeo y Armonía en el Conservatorio Municipal de Barcelona. Ha sido Director de la Coral de Altafulla y ha formado parte de diferentes grupos musicales. Es profesor de música y también domina el clarinete y el piano.

Vicente Monera ha adaptado poemas a la música de muchos escritores como Antonio Machado, Federico García Lorca, Juan Ramón Jimenez, Lope de Vega, Luis de Góngora, Garcilaso de la Vega, entre otros escritores. Entre los poemas de Lorca encontramos "Agosto", "La monja gitana", "Canción cantada", "Caracola", "El niño mudo", entre otras.
Aquí tenemos varios poemas: 
                                                               
                                                          "LA MONJA GITANA"


Silencio de cal y mirto.
Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
Sobre la teja pajiza.
Vuelan en la araña gris,
Siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe lejos
Como un oso panza arriba.
¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia!
Sobre la teja pajiza,
Ella quisiera bordar
Flores de su fantasía.
¡Que girasol! ¡Que magnolia
de lentejuelas y cintas!
¡Que azafranes y que lunas,
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
En la cercana cocina.
Las cinco llagas de cristo
Cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
Galopan dos caballistas.
Un rumor último y sordo
Le despega la camisa,
Y al mirar nubes y montes
En las yertas lejanías.
Se quiebra su corazón
De azúcar y yerbaluisa.
¡Ho!, qué llanura empinada
con veinte soles arriba.
¡Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!
Pero sigue con sus flores,
Mientras que de pie, en la brisa,
La luz juega al ajedrez
Alto de la celosía.
 (Federico García Lorca)


"CANCIÓN CANTADA"


En el gris,
el pájaro Griffón
se vestía de gris.
Y la niña Kikirikí
perdía su blancor
y forma allí.

Para entrar en el gris
me pinté de gris.
¡Y cómo relumbraba 
en el gris!

"EL NIÑO MUDO"


El niño busca su voz.
(La tenía el rey de los grillos).
En una gota de agua 
buscaba su voz el niño.
No la quiero para hablar, 
me haré con ella un anillo
que llevará mi silencio
en su dedo pequeñito.

En una gota de agua
buscaba su voz el niño.

(La voz cautiva, a lo lejos,
se ponía un traje de grillo.)

POETA EN NUEVA YORK


Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia (Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta.


Poeta en Nueva York fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra la injusticia y la discriminación, contra la deshumanización de la sociedad moderna y la alienación del ser humano, al tiempo que reclamaba una nueva dimensión humana donde predominase la libertad y la justicia, el amor y la belleza. Es por ello por lo que puede ser considerada una de las obras poéticas más importantes y relevantes de la historia de este arte, dado su trascendentalismo. Una crítica poética en un momento de cambios económicos y sociales de una magnitud única en toda la historia de la humanidad, que convierte esta obra en una profunda reflexión pesimista y hace que sea un nexo de unión entre el modernismo y la nueva era tecnológica.


   

Poeta en Nueva York es una de las obras más crípticas de Lorca, donde la dificultad interpretativa se une a un extremado problema textual.

Poeta en Nueva York supuso un cambio crucial en la evolución poética del autor granadino, iniciada con Canciones en la tradición lírica clásica con un marcado sello popular y una métrica basada en el cancionero y el romance. 

Poeta en Nueva York se centra en dos aspectos esenciales: la ciudad y el poeta. En 1931, en una entrevista concedida a Rodolfo Gil Benumeya para la La Gaceta Literaria, Lorca definió la ciudad como «interpretación personal, abstracción impersonal, sin lugar ni tiempo dentro de aquella ciudad mundo. Un símbolo patético: sufrimiento». Así, la ciudad tiene un valor metonímico, referenciado en sus lugares geográficos, que sin embargo queda simbolizada en la ciudad como concepto abstracto, como entidad alienadora del ser humano. Nueva York se convierte pues en un vehículo para que el poeta exteriorice sus sentimientos, plasma en la obra una cosmovisión que refleja el concepto que el autor tiene de la vida, la naturaleza y el hombre, con especial énfasis en el amor, la soledad y la muerte.

Debido al estado del original y sus posteriores manipulaciones, es difícil saber hasta qué punto la estructura actual del libro se corresponde con la intención de Lorca. En cualquier caso, los 35 poemas de Poeta en Nueva York aparecen organizados en diez secciones:
1. Poemas de la soledad en Columbia University
2.  Los negros
3. Calles y sueños
4. Poemas del lago Eden Mills
5. En la cabaña del Farmer (Campo de Newburg)
6. Introducción a la muerte (Poemas de la soledad en Vermont)
7. Vuelta a la ciudad
8. Dos odas
9. Huida de Nueva York (Dos valses hacia la civilización)
10. El poeta llega a La Habana



viernes, 16 de marzo de 2012

LORCA Y LA MUSICA

Federico García Lorca, el más brillante dominando la palabra y la metáfora, es también el poeta de la música. Son muchas las conexiones con la música en este autor amante del flamenco, amado hoy por el flamenco.
Julie Domenget y Mathieu Menossi relatan que Federico Garcia Lorca vivió durante su infancia, en Fuente Vaquero, rodeado por la música en la casa familiar… Se oía a través del gramófono las canciones de la vida rural andaluza, canciones que a continuación le enseñaba su madre, mientras su tío Luis García tocaba el piano. Su primer libro lo dedicó a su profesor de música: Antonio Segura.

Cuando el joven poeta, a partir del 21, aprende a tocar la guitarra, escribe que el flamenco es la más gigantesca creación española. Unos años después se aleja de la música popular para aproximarse a la música clásica. Más adelante, su profunda amistad con el guitarrista Manuel de Falla motiva en el novel poeta el retorno hacia la música popular, la investigación del folklore musical andaluz y su arte más arcaico: el cante jondo. Garcia Lorca estudia todo lo que se ha escrito sobre el folklore descubriendo y solicitando que el flamenco sea pieza fundamental de la idiosincrasia española.
Su pasión por el flamenco le impulsa a ser le promotor del primer concurso de Cante Jondo de Granada. Da conferencias explicando las raíces de este arte. En el 1400 cuando unas tribus gitanas abandonaran la India y algunas de sus componentes llegan a Andalucía, mezclan sus peculiaridades con la de los gitanos andaluces.
García Lorca, embriagado por esta música antigua y profana decide decantar de ella su carácter segregado y darle de nuevo su perfil ecuménico y redentor. A partir del 24 escribe el poema del Canto Jondo que más tarde se titulará: El Romancero Gitano.
El Romancero Gitano es la muestra más perfecta del renacer de la cultura popular, del arte puro y espontáneo. Rescata el poeta del flamenco el movimiento que integra a su propia obra.
García Lorca fue el poeta que glorificó el duende, el transe y el éxtasis ( Ginesa Ortega ), el enamorado de la cultura popular “ poeta del canto íntimo y de la tragedia inmensa ( G. Pillemet) Jean Cassou escribió: “ Tocar a Lorca fue injuriar a la vid y al olivo, el clavel y el jazmín, pegar la muerte, la luna, el mar, echar el desafío más insolente a estas pasiones que el pueblo lleva consigo”.

BALADILLA DE LOS TRES RÍOS

Miguel soler es un cantante español que adaptó a la música el poema "Baladilla de los tres ríos" poema escrito por Federico García Lorca.
En junio de 2008 se estrenó en Granada el espectáculo ¨Granada de pura raza¨donde Miguel Soler conduce con su voz un evento hípico musical en el que resaltan poemas de García Lorca recitados de forma magistral según recogen fuentes periodísticas de la ciudad.
Miguel Soler nace en el seno de una familia aficionada al arte y a la música en particular. Actúa por toda la geografía española desde muy temprana edad.


 Baladilla de los tres ríos
 A Salvador Quintero


El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.

¡Ay, amor,
que se fue y no vino!

El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.

¡Ay, amor,
que se fue por el aire!

Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor,
que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques.

¡Ay, amor,
que se fue por el aire!

¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amor,
que se fue y no vino!

Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.

¡Ay, amor,
que se fue por el aire!

viernes, 24 de febrero de 2012

ADAPTACIÓN DEL POEMA " VERDE QUE TE QUIERO VERDE"

José Manuel Ortega Heredia, de nombre artístico "Manzanita" (1956-2004), fue un cantante español que se caracterizo por su voz rota y una especial habilidad tocando la guitarra.
Nació en un ambiente flamenco. Era sobrino de Manolo Caracol. Ya a los 9 años tocaba la guitarra en tablaos y a los 11 acompañaba el los giros a Enrique Morente. De él seguramente tomó el gusto por los poetas y la literatura.
Alcanzó un enorme éxito el tema "Verde", adaptación de un poema de Lorca.





Verde que te quiero verde


Verde que te quiero verde
verde viento verdes ramas
el barco sobre la mar
el caballo en la montaña.


Verde, que yo te quiero verde.


Con la sombra en la cintura
ella sueña en la baranda
verdes carne, pelo verde
su cuerpo de fría plata.


Compadre quiero cambiar
mi caballo por tu casa
mi montura por tu espejo
mi cuchillo por tu manta.


Compadre vengo sangrando
desde los Puerta de Cabra
y si yo fuera mocito
este trato lo cerraba.


Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa
dejadme subir al menos
hasta las altas barandas.


Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.


Compadre donde está dime,
donde está esa niña amarga
cuantas veces la esperé
cuantas veces la esperaba.
(1928)


El poema Romance Sonámbulo, que procede del libro" Romancero gitano", fue publicado el 2 de agosto de 1924.




El Romancero Gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. El autor hace muchas descripciones al mundo de los gitanos.


Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.


La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva. El libro tiene mucha sensualidad y muchas metáforas que marcan la historia.


Contenido y estructura


Lorca estiliza el mundo gitano, alejado del costumbrismo y tipismo folclórico.


Se puede dividir el Romancero en dos series, dejando a un lado los tres de los arcángeles que simbolizan a Córdoba, Granada y Sevilla. La primera serie es más lírica, con la presencia dominante de las mujeres, la segunda es más épica y predominan los hombres.


El gitano, por sus creencias y código, choca con dos realidades; el amor y "los otros" que invaden sus derechos o prestigio, gente de su propia raza o la sociedad que los margina y oprime, cuyo brazo armado es la Guardia Civil, y suele desembocar en sangre y muerte. El amor, el derecho personal, las creencias, llevan a la muerte o herida moral de difícil curación.


Un romance destacable es el de la Guardia Civil española, que no es representada con mucha simpatía y que toma en la obra un papel antagónico.


Estilo
Lorca pretende fundir el lenguaje narrativo con el lírico, sin que ninguno de ellos pierda su calidad. Recoge así la tradición del romancero: historias que comienzan en in media res y tienen un final inacabado, descripciones, narrador y diálogos en estilo directo entre los personajes. En ocasiones este diálogo se amplia al narrador.


Se trata de una historia de amor y sangre, un ambiente lírico que lo envuelve todo y dos personajes que dialogan en un boceto del drama.


Formado por pequeños versos, gana mucha importancia y es uno de los más conocidos de Lorca.


Los personajes
Caracterizados por ser gitanos, manteniendo Lorca sus ideologías y rasgos. El tratamiento de los hombres y mujeres de la obra es muy tradicional, condicionado a la época en que se ubican.
    * El hombre. Mantiene una actitud generalmente pasiva debido a que se quejan o lamentan en la obra son las mujeres. Los hombres representan rasgos de madurez, sensatez y capacidad de reacción. Destaca la ausencia casi total de descripciones físicas de los hombres.
    * La mujer. Aparece descrita detalladamente tanto física como psíquicamente. En la obra son personajes débiles ante las dificultades, haciendo con ello que el personaje masculino cobre más fuerza. Lorca las describe con melena de pelo negro, tratándolas como algo muy sensual y erótico. Soledad Montoya o la monja gitana son las representaciones de lo que significa la mujer para los gitanos.